Te damos la bienvenida a las Rutas Culturales, recorrido guiado por las estructuras icónicas de nuestro recinto. Esta es la ruta del Cuadrángulo Histórico, espacio donde se originó nuestro recinto.
Estás en la Plaza Baldorioty, dedicada a la figura del abolicionista Román Baldorioty de Castro e inaugurada en el 1914 con un busto realizado por el escultor Julio González Pola. La plaza deja atrás el Camino Real construido en ese mismo año. Al final del eje se encuentra el edificio Román Baldorioty de Castro, coronado por nuestra icónica torre universitaria.
Año de inauguración: 1914
Arquitecto: Sin identificar
Estilo arquitectónico: Neoclásico
Segunda intervención: 1937
Arquitecto: Rafael Carmoega de la University Building Division - Puerto Rico Reconstruction Administration
Estilo arquitectónico: Renacimiento español
Este edificio, originalmente fue el Memorial Hall, una de las estructuras más antiguas del recinto. Construido en dos etapas entre 1912 y 1925. En 1914 se inauguró el cuerpo principal y en 1925 se completó el ala sur del edificio. La estructura, diseñada en el estilo neoclásico tiene una planta en forma de "U", cuya única ornamentación constaba de dentículos en la cornisa y paneles de mosaicos en la parte superior de las paredes. En la parte posterior de la primera planta había una galería de madera que rodeaba el edificio del Senado Académico, otro de los primeros edificios del recinto. La entrada principal del edificio se hacía a través de un gran pórtico con dos columnas toscanas monumentales. Este pórtico, durante la década de los 30, fue destruido para componer el nuevo diseño para el edificio Baldorioty, siguiendo la estética y ornamentación del renacimiento español. Está unido en sus lados norte y sur a los edificios Felipe Janer y Antonio S. Pedreira, respectivamente, mediante dos extensiones de galerías techadas que también sirven de entradas al Cuadrángulo. Esta intervención unió tres edificios anteriormente aislados en una gran fachada para la Universidad de Puerto Rico con la Torre como hito.
Torre Franklin Delano Roosevelt
Año de inauguración: 1939
Arquitecto: William Schimmelpfennig
Estilo arquitectónico: Renacimiento español / Plateresco
La Torre es el emblema arquitectónico y uno de los íconos distintivos de nuestra Universidad. Construida entre 1937 y 1939, el diseño de La Torre es del arquitecto norteamericano William Schimmelpfennig. Adquiere su nombre en honor al presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt por facilitar, en ese momento, el desarrollo de la institución. La Torre se construye incorporándola al edificio Memorial Hall que fue intervenido en su totalidad para generar una nueva arquitectura que se convertirá en el símbolo del Recinto. Representa, además, una muestra de la idiosincrasia cultural y política puertorriqueña de la época, al reflejar un cruce de estilos arquitectónicos, aspiraciones e identidades, producto de una mirada nostálgica a España ante la norteamericanización del país, del entusiasmo de la modernización y la sed por nuevos íconos arquitectónicos.
La estructura contiene elementos de nuestra tradición hispánica y de la estadounidense. La idea de una torre con reloj es adoptada de la arquitectura universitaria estadounidense, mientras que los detalles iconográficos y ornamentación se adaptaron de la tradición española. Como estructura, La Torre fue la más alta de Puerto Rico, con altura similar a un edificio de 17 pisos. En el centro de la composición de la nueva fachada del Recinto, desde su punto más alto, forma un triángulo con los edificios Janer y Pedreira a sus lados. La fachada principal de dos pisos y base de La Torre sigue los principios básicos tripartitas de la arquitectura clásica. Es de estilo plateresco con ornamentos en terracota policromada. Cuatro pedestales con escudos de las escuelas principales del recinto en aquel momento – Derecho, Educación, Artes y Ciencias, y Farmacia– soportan columnas geminadas en cada lado del portal de entrada. Estas contienen motivos propios del estilo: putti, animales fantásticos, guirnaldas, candelabros, medallones con grotetschi, imagini, entre otros. El cuerpo horizontal sobre la puerta imita el portal de entrada de las Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca. Aquí, enmarcados por pilastrillas, encontramos de izquierda a derecha los escudos de la Universidad de San Marcos en Perú —la primera universidad y la más antigua en las Américas— un escudo representando a la UPR y el de la Universidad de Harvard, la más antigua en Estados Unidos, todos coronados por tres ventanales de vidrio emplomado. A los lados se encuentran dos esculturas de terracota: a la izquierda una mujer con un diploma y a la derecha un hombre sosteniendo un libro. Al tope y rodeando la base de La Torre se encuentra una cenefa de dragones, antorchas, y en el centro un águila sosteniendo entre sus garras el escudo de Estados Unidos. Sobre esta base asciende La Torre cuyos elementos ornamentales se inspiran en la Giralda sevillana.
El interior de La Torre conocido como La Rotonda se eleva cuatro pisos con una cúpula de hormigón armado. En la parte superior del espacio se encuentra un balcón con balaustrada de caoba tallada a mano. El acceso a La Rotonda se logra por una escalinata de mármol rosado importado del estado de Georgia. La decoración del interior, incluyendo la cúpula, contiene molduras clásicas con detalles renacentistas. El zócalo de azulejos con motivos moriscos enmarca todo el espacio interior de La Rotonda. Finalmente, en el centro del piso se ubica un círculo de bronce de ocho pies de diámetro que enmarca 21 escudos de todos los países de América colocados alrededor del escudo de Puerto Rico. La inscripción del centro lee: “Dedicated to the American Republics for the Advancement of Learning”. Luego de una campaña de recaudación de fondos, el carrillón fue incorporado en 1939, año en que se dedica La Torre al presidente Franklin Delano Roosevelt. Es la firma J.C. Deagan de Chicago la que instala sus 25 campanas tubulares.
En la fachada posterior de La Torre, mirando al interior de El Cuadrángulo, se encuentran tres arcos de medio punto, similares a la fachada de la Antigua Biblioteca. En el segundo nivel, un balcón con cuatro columnas salomónicas similares a las del Teatro también reconocen el espacio central. La presencia todavía del Assembly Hall, ahora el edificio del Senado Académico, impide la intención original de establecer el eje desde la entrada principal del recinto hasta el Teatro.
Te invitamos a que continues el recorrido al próximo punto de información.
Este proyecto es una iniciativa auspiciada por Rectoría y su Rectora, la Dra. Angélica Varela Llavona, con la colaboración de la Oficina de Planificación y Desarrollo Físico, la Escuela de Arquitectura y Radio Universidad.